Viviendas modulares: la revolución en la construcción residencial

Viviendas modulares: la revolución en la construcción residencial

Los proyectos residenciales estructurados con viviendas modulares se están convirtiendo en toda una revolución urbanística. El control de costes, la flexibilidad espacial y la durabilidad forman parte de esta tendencia en el diseño arquitectónico. En cambio, no son las únicas ventajas que presentan este tipo de planificaciones constructivas.

¿Qué es una vivienda modular? Las viviendas modulares son casas prefabricadas diseñadas con tecnología BIM y construidas en seco. Gracias a la creación de módulos habitables fabricados con paneles SIP y trasladados a su ubicación final, las viviendas modulares son sostenibles y eficientes en materia energética.

Módulos habitables para diseñar hogares

Aunque el boom de las viviendas modulares tiene sus raíces en el uso de contenedores de carga de barcos reutilizados para construir viviendas en plena naturaleza, el desarrollo de este estilo arquitectónico ha evolucionado en las últimas décadas para dar cabida a las tiny house, pero también para construir urbanizaciones completas implementando la construcción flexible.

Tecnologías aplicadas a las viviendas modulares

Desde el propio diseño, las viviendas modulares, han incorporado diferentes tecnologías que posibilitan una correcta planificación, construcción y optimización de las mismas. Las librerías BIM permiten dar forma a proyectos modulares, teniendo en cuenta posibles ampliaciones futuras y dando forma a espacios integrados con el exterior, viviendas con doble altura y unidades prefabricadas en las que incorporar todos los detalles necesarios. Los paneles SIP, las soluciones de acristalamiento o la reutilización de contenedores posibilitan acabados perfectos en los procesos de construcción en seco. Unidades modulares que más tarde se trasladan a su ubicación final conformando residencias eficientes, sostenibles y duraderas para sus usuarios.

Ciclo de vida de la construcción modular

El impacto ambiental de este estilo arquitectónico está integrado en el ciclo de vida de la construcción. Comenzando por los materiales utilizados, que van desde los paneles SIP, al hormigón prefabricado, la madera encolada, el vidrio o el fibrocemento, las viviendas modulares consiguen reducir el impacto ambiental frente a otros sistemas de construcción. El sistema de construcción seco, también reduce el impacto ambiental de los procesos constructivos, al centralizar el ensamblaje de estos módulos prefabricados en una misma ubicación. En último lugar, pero no menos importante, la ubicación final de la vivienda recibe menor impacto ambiental, ya que disminuye la cantidad de vehículos, suciedad, trasiego de maquinaría, personas y residuos.

Viviendas modulares sostenibles

Como hemos visto, los materiales de construcción de las viviendas modulares, en especial el vidrio, son sostenibles aportando cualidades específicas a los proyectos constructivos desde plano. La integración de otros sistemas de filtrado y recogida de agua de lluvia, la instalación de paneles solares o la implementación de jardines verticales consiguen viviendas pensadas para durar, integrarse con el entorno y mejorar la eficiencia energética.

Viviendas modulares: la revolución en la construcción residencial

Diseños arquitectónicos habitables y ampliables

Quizás una de las características que fundamenta el éxito de este tipo de viviendas es la flexibilidad. Un par de módulos iniciales pueden dar forma a la vivienda perfecta para un par de usuarios, pero ser insuficientes cuando la familia crece. La posibilidad de escalar las dimensiones de la vivienda tanto sobre suelo como en altura, aumentan la flexibilidad espacial, de reforma y ampliación de las viviendas modulares.

Integrar el interior y el exterior con acristalamiento

Los módulos prefabricados permiten integrar ventanas, puertas y acristalamiento para integrar el interior y el exterior. La sensación de amplitud, el disfrute de las vistas o el aprovechamiento de la luz natural, suponen una ventaja del acristalamiento frente a otros materiales. La eficiencia energética, pero también la estética elegante y atemporal, convierte al acristalamiento en la opción elegida por diseñadores y arquitectos para dar forma a proyectos arquitectónicos de todo tipo. Los beneficios de Lumon en fachadas, terrazas, porches o como paredes móviles en el interior aportan características esenciales para integrar el exterior con el interior.

Eficiencia energética en viviendas modulares

Como hemos visto, las viviendas modulares tienen en la sostenibilidad uno de sus puntos de referencia. La eficiencia energética forma parte esencial de la planificación, diseño y construcción de este tipo de viviendas. En materia energética, cuestiones como la orientación son más sencillas de resolver, debido a la movilidad y transportabilidad de los módulos. Tanto si el material seleccionado son los paneles SIP o el vidrio, el aislamiento térmico del modulo afectará directamente a su consumo. Los cerramientos de cristal, por su parte, permitirán la entrada de luz natural potenciando el confort térmico en su interior. Los proyectos arquitectónicos que incorporan otro tipo de elementos centrados en potenciar la eficiencia energética como el aprovechamiento, la reutilización o el ahorro de recursos, pueden hacer de estas viviendas, las casas del futuro.

Claves de la construcción de viviendas modulares

Más allá del diseño arquitectónico o el uso de los diferentes materiales disponibles, las viviendas modulares se centran en varias claves que las convierten en una solución arquitectónica efectiva en múltiples situaciones.

Construcción en seco

Los módulos prefabricados que dan forma a este tipo de viviendas se desarrollan con proyectos de construcción en seco. Esto supone la centralización de los recursos humanos  y técnicos necesarios para su construcción en un mismo espacio. Al eliminar el transporte de los materiales hasta la ubicación final de la vivienda, así como integrando el trabajo conjunto de los diferentes equipos que conforman la construcción, las viviendas modulares se construyen en menor tiempo y con un impacto ambiental menor.

Permisos y normativas locales

Otra de las claves de la construcción modular es la adaptación a permisos y normativas locales, diferentes en el caso de un proyecto de construcción tradicional y más flexibles y concretos para este tipo de viviendas. Esta clave, permite dar forma a diferentes proyectos con una planificación de plazos más óptima.

Durabilidad de las viviendas modulares

Si algo han demostrado las viviendas modulares es su durabilidad. Tanto las estructuras de acero provenientes de contenedores de transporte marítimo, como los paneles SIP o el vidrio; pero también los módulos de homigón prefabricado son estructuras duraderas. Una clave más del éxito que este tipo de viviendas para su integración en espacios naturales, zonas rurales y ciudades.

Lee más artículos del PRO Blog

  • Cómo montar un jardín de cactus en tu terraza

    Cómo montar un jardin de cactus en tu terraza

    Los continuos cambios en el clima y las olas de calor convierten a un jardín de cactus en una muy buena opción para exteriores. Si además vives en zonas donde las temperaturas son elevadas, con más motivo, ya que este tipo de plantas requieren de poca agua, crecen con lentitud y puedes encontrar variantes con flores. Si quieres darle una nueva vida a tu terraza o no consigues dominar otro tipo de plantas, el jardín de cactus será la solución perfecta.

    Leer más
  • Para obtener más información sobre nuestras soluciones de acristalamiento y cómo pueden mejorar tu próximo proyecto, contáctanos completando este formulario. ¡Enfoque! Lumon se enorgullece de ser parte del galardonado proyecto Roots en Hamburgo, el rascacielos de madera más alto de Alemania. El proyecto ha recibido el prestigioso BFW Project Developer Award 2024 en la categoría 'Residencial' y ha obtenido el tercer lugar en el Polis Award bajo 'Ecological Reality'. Además, Roots fue reconocido como finalista en los Premios de Arquitectura CSCAE, destacando su excelencia en el diseño y su compromiso con la sostenibilidad.

    Edificios de madera y terrazas acristaladas: Una combinación perfecta de diseño y sostenibilidad

    El paisaje arquitectónico está evolucionando, con la sostenibilidad y el diseño innovador a la vanguardia. Los edificios de madera, combinados con terrazas acristaladas, ofrecen una mezcla única de materiales naturales y estética moderna. Para la industria de la construcción, esta combinación presenta una oportunidad emocionante para crear espacios elegantes y energéticamente eficientes que satisfagan la creciente demanda de soluciones de construcción sostenibles.

    Leer más
  • Cómo elegir materiales sostenibles para decorar tu terraza acristalada

    Cómo utilizar alfombras para delimitar espacios en terrazas acristaladas

    Las alfombras para delimitar espacios son una muy buena solución, sobre todo en terrazas acristaladas. Contar con un exterior amplio es toda una ventaja, ya que permite disfrutar de diferentes actividades y ambientes en la terraza. Si estás buscando el modo de darle una nueva vida al exterior de tu casa, te contamos cómo utilizarlas para conseguirlo.

    Leer más