
Entrevista a Mario Romero de HCP. Arquitectura y vivienda
Hoy hablamos de arquitectura y de la vivienda con Mario Romero González, Arquitecto y uno de los socios del prestigioso Estudio HCP Arquitectos. HCP es uno de los estudios más importantes no sólo de Málaga, donde tiene su sede, sino de toda España. Con proyectos nacionales e internacionales, más 2.800 proyectos en más de 40 países, un equipo multidisciplinar de más de 200 personas, 5 sedes, tres de ellas fuera de España.
En primer lugar, quiero agradecerte Mario tu amabilidad por atendernos para nuestro PRO Blog de Lumon. ¿Por qué quisiste ser arquitecto?, ¿qué te llevó a estudiar arquitectura?
M R: Realmente, el tema de la arquitectura fue, evidentemente, por esa vena creativa. El poder crear espacios, poder transmitir lo que tú piensas, lo que sientes, y pasado un tiempo poder ver esa creación, es una de las cosas más bonitas. Cualquier arte, la pintura, la escultura…
LUMON: Sin duda, la arquitectura es un arte. Vas creando obras, que cuando visitas las ciudades, ves su evolución y cómo las utilizan las personas.
M R: Lo mejor es cuando ves que la gente lo disfruta. Ocurre lo mismo que cuando el pintor expone su obra en una galería y el público hace una buena crítica. Cuando la obra que has creado se convierte en un icono, sientes un orgullo y te sientes bien porque le gusta al resto. Igual no a todo el mundo, claro, pero que has conseguido lo que pretendías.
LUMON: ¿La arquitectura ha cumplido las expectativas que tenías cuando empezaste a ir a la universidad? ¿El recorrido que has hecho cumple mas o menos tus expectativas iniciales?
M R: Cuando estudias en la escuela de arquitectura, por ejemplo, en mi época se estudiaba la corriente del Bauhaus, todo el desarrollo alemán que se había producido con Le Corbusier, Mies van der Rohe… ese tipo de arquitectura que te inducían a que te gustara era la que querías copiar, a los grandes. Un profesor nos decía que estaba todo creado, que había que mirar al pasado, y que había únicamente que transformar los elementos para crear nuevos espacios. Ocurre lo mismo que en la cocina, actualmente tan de moda. Los ingredientes son los mismos, simplemente nadie los ha mezclado de la forma que lo hace un buen cocinero, un chef. Tener esa capacidad de unir unos elementos y conseguir un plato diferente.
LUMON: Otro punto de vista, otra forma de ver las cosas, otra actitud sobre la vida, que te haga hacer las cosas de manera diferente. Mario, ¿Te acuerdas de tu primer proyecto?
M R: Sí. En ese momento se estaban haciendo residenciales, donde se veía mucho el estilo mediterráneo. Había una corriente, la marbellí. Melvin Villarroel era el libro de cabecera que teníamos todos. En ese momento copiábamos esa resolución del vuelo, de un alzado asimétrico, donde la teja se confunde con la madera. En esa época era la arquitectura que te pedían, la marbellí.
LUMON: Conocí a Melvin y era una persona maravillosa, un artista. Su hijo Pablo, igual.
M R: Fíjate. Venir a Andalucía y crear el estilo andaluz, que no deja de ser el estilo que había ido recopilando a lo largo de su vida, y ponerlo en valor, ¿no?
LUMON: Una persona que no era de la zona y que supo interpretar lo que realmente iba con el ambiente de la costa mediterránea. Y creó un estilo inconfundible, un estilo propio.
M R: Efectivamente, al final es arquitectura que tiene su sello. Es evidente que Melvin creó una escuela que todos copiamos. Y era además la arquitectura que estaban demandando los promotores de aquella época. Esa arquitectura se ha ido perdiendo con el tiempo: el uso del enfoscado marbellí, con distintos espesores, para dar ese juego de sombras. Y la teja, que tenía un gran valor. Pero claro, ese tipo de arquitectura va cambiando, como ocurre con la ropa y con todo, en realidad.

LUMON: Una pregunta, Mario. Cuando tienes las entrevistas con tu cliente para iniciar un proyecto, un encargo, ¿cómo identificas, aparte de tu gusto o forma de hacer arquitectura, lo que el cliente va a aprobar o le va a gustar?
M R: Lo primero, hacia qué público va dirigido ese encargo. Si es primera residencia o segunda, una vivienda de alquiler. Cada uno de los aspectos de ese tipo residencial tiene una arquitectura asociada. A partir de ahí, si no tienes pautas (porque hay veces que te dicen: “me gusta lo que habéis hecho en tal sitio”), importante es el presupuesto. Lo mismo que cuando vas a reservar en un restaurante para tener invitados, sabes si puedes gastarte más o menos en lo que cuesta el cubierto, y en función de eso, la carne será de mayor o menor calidad.
LUMON: A colación de eso, Mario. La arquitectura ha avanzado muchísimo en la mejora de costes. Es decir, cuando ahora recibes a un cliente y te dice que tiene pensado por metro cuadrado tal precio, tú ya sabes qué tipo de fachada vas a poner, de carpintería, de suelo…
M R: Eso es en base a la experiencia, gracias a la cantidad de obras que tenemos. La ventaja de decir, tenemos un proyecto muy parecido en tal zona con el mismo suelo y sabemos qué nos vamos a encontrar, cuál va a ser la cimentación. Uno de los costes mayores que tiene la promoción es la cimentación. No es lo mismo una cimentación directa que una profunda. Hay muchos encargos en otras partes de España, y con respecto al tema de cimentación, la repercusión que tiene por metro cuadrado encarece el encargo. Cuando ves la parcela, ves el suelo, ya tienes un ratio de cimentación. Si el cliente quiere gastar tanto en la cimentación, dices, para la fachada ya me queda poco.
LUMON: Me gustaría hablar contigo ahora de la rehabilitación. ¿Es importante para HCP este canal de rehabilitación?
M R: Es importante. No ha sido nuestra mayor fuente de trabajo, ya que estamos especializados en residencial de obra nueva, pero el tema de rehabilitación siempre nos ha gustado mucho. De hecho, ha habido y hay muchos encargos en el tema hotelero. Hay una gran cantidad de hoteles en la costa que necesitan rehabilitarse.
Hay una gran cantidad de edificios con una eficiencia energética pésima y que necesitan rehabilitarse.
LUMON: No solo eso. El último dato que leí dice que el 60% de la vivienda se construyó antes de los años 70, y que el gobierno ya ha lanzado un plan de rehabilitación de 2.000 M€ de fondos europeos más inversión privada. Hay una gran cantidad de edificios con una eficiencia energética pésima y que necesitan rehabilitarse.
M R: Efectivamente. La rehabilitación, tan necesitada en todas las ciudades, sobre todo en el casco histórico, se ha visto desplazada porque se ha focalizado en la obra nueva.
LUMON: En España, según el Plan Nacional Integral de Energía en el Clima, hay más de 10 millones de viviendas que necesitan rehabilitación. Que necesitan incorporar ascensores, aires acondicionados, mejorar las carpinterías, las fachadas, acondicionar las terrazas…
M R: Un trabajo que necesita ayuda económica importante. Comparable con el tema automovilístico en la actualidad, que recibe ayudas para la compra de coches nuevos, para dejar de lado el coche que consume mucho y al final está afectando al medio ambiente. Igualmente hay viviendas que están consumiendo mucho, y con la adecuada ayuda se puede mejorar su eficiencia energética.
LUMON: Además, en estas viviendas normalmente viven personas con recursos más limitados, y con un consumo que se han disparado, necesitan rebajar ese balance para ser más eficientes. Ahora tenemos tecnología para el control de la eficiencia energética y que se pueden aplicar de manera sencilla.
M R: Eso es. Igual que existe la Inspección Técnica de la Edificación, ITE, que sirve para poco, simplemente es un trámite administrativo, habría que dar un paso más. Que fuese la propia ITE la que exigiera que una vivienda con x años, aparte de cumplir con una funcionalidad estructural, que exigiera por ejemplo la accesibilidad universal. No tiene sentido lo que se está haciendo ahora, que cada municipio, tomando criterios distintos, tenga una normativa diferente y que además se exija un porcentaje para vivienda accesible, cuando yo creo que todas las viviendas deben de ser accesibles.
Las viviendas tienen que ser flexibles: la compras cuando no tienes hijos, con tabiques móviles que permitan aumentarlas cuando los hay. Y cuando ya los hijos se van de casa, que se puedan readaptar a la pareja que se queda sola. Entiendo esa vivienda más funcional y polivalente, a nivel arquitectónico y de uso.
LUMON: Tras el confinamiento, al usar nuestras viviendas de una manera más intensiva, han salido a flote las debilidades que había. Vosotros en el estudio, como equipo multidisciplinar que sois en HCP, ¿Habéis hecho una reflexión sobre la vivienda después de la COVID-19?
M R: Sí. De hecho, teníamos encargadas viviendas sociales, y el programa ha sido modificado. En Madrid, el promotor nos dijo: “necesito que incorporéis terrazas”, cuando en el programa anterior no las había.

LUMON: En todo el país hay una alta demanda de terrazas por parte del usuario de las viviendas que las ve ya como una necesidad. Vivir 4 personas en 80-100 metros sin tener una conexión directa con el exterior, no como ocurre con las viviendas unifamiliares, que sí que tienen un pequeño porche o un jardín para salir. ¿Habéis tenido alguna otra petición Mario?
La compra más importante de la vida de una persona es la vivienda, pienso yo. Que sea una que les dure es lo que ha cambiado las dimensiones mínimas exigibles. Ahora se están demandando esos espacios grandes.
M R: Una de las cosas que ha ido variando con los años ha sido, justamente, el programa. Hace 10-15 años el “programa estrella” era el de la vivienda de 2 dormitorios. Se vendía más. Alguno de 3 y el de 4 eran los menos.
Actualmente, la necesidad de que esa vivienda te pueda servir para diferentes situaciones de tu vida. Estás soltero, pero te puedes casar y tener hijos, y no por ello necesitar cambiar de vivienda. La compra más importante de la vida de una persona es la vivienda, pienso yo. Que sea una que les dure es lo que ha cambiado las dimensiones mínimas exigibles. Ahora se están demandando esos espacios grandes.
Ha implementado el mercado de la vivienda el símil con el mercado de la automoción. Ahora hay un pack básico, como cuando compras el coche. Y luego puedes personalizar, aparte de poner la cocina y los alicatados, añadir más extras.
Otros artículos de interés
-
Iluminación en restaurantes para transformar las terrazas acristaladas
El diseño de iluminación en restaurantes afecta directamente a la creación de un ambiente concreto. Numerosos estudios destacan que la iluminación influye en la percepción y experiencia del cliente. Además, en el caso de las terrazas acristaladas, una iluminación bien diseñada se suma a las cualidades que de por sí aportan. Estos sistemas mejoran la experiencia de los clientes, ya que aumentan su sensación de intimidad, seguridad y confort térmico.
-
Cómo integrar espacios verdes en terrazas de restaurantes para atraer más clientes
La búsqueda de la naturaleza se ha convertido en una tendencia habitual y la existencia de espacios verdes en terrazas de restaurantes es una muestra. Los clientes se deciden por cuestiones diferentes a la hora de seleccionar un establecimiento hostelero y, sin dudas, la vegetación en las terrazas se convierte en un atractivo para ellos, que se suma al servicio o la calidad del menú. Los green roofs o el roof top garden se han convertido en una forma ideal para atraer a nuevos clientes.
-
Cerramientos para hoteles: Cómo aprovechar terrazas y balcones todo el año
Los proyectos constructivos del sector hotelero, sobre todo en zonas de costa, integran terrazas y balcones pensados para disfrutar de las vistas, tomar el sol o deleitarse con el room service. Sin embargo, las variaciones en el clima, cada vez más habituales, han convertido a estos espacios en zonas de poco uso, en ciertas épocas del año. Además, en algunos casos, las terrazas y balcones se convierten en lugares peligrosos para algunos usuarios, más preocupados por la fiesta y el desenfreno. Es por ello, que la tendencia actual se centra en reformar y mejorar los establecimientos hoteleros, adaptándolos a una realidad cambiante, para ofrecer el mejor servicio todo el año.