Cómo los cerramientos transparentes redefinen el concepto de fachada

Cómo los cerramientos transpartentes redefinen el concepto de fachada

El diseño de proyectos constructivos a través de la utilización de cerramientos transparentes forma parte de la arquitectura moderna. La importancia de la sostenibilidad, la eficiencia energética y la estética, han convertido a este tipo de fachadas en una tónica habitual que se ha extendido desde los centros urbanos hasta todo tipo de ubicaciones.

Los sistemas de acristalamiento están modificando la estética de las ciudades, aportando líneas elegantes y acabados modernos para todo tipo de edificios. Su integración desde plano en intervenciones constructivas de obra nueva, así como en reformas, es una realidad que podemos contrastar. Fue en 1911 cuando el arquitecto alemán Peter Behrens utilizó grandes superficies acristaladas en la AEG Turbine Factory (Berlín), anticipando el protagonismo del vidrio industrial.

A partir de los años 60 y 70, el desarrollo tecnológico del vidrio (templado, laminado, doble acristalamiento) y los sistemas de perfilería de aluminio permitieron soluciones más eficientes y flexibles. Esto dio lugar a fachadas ligeras, dinámicas y energéticamente más eficientes.

Cómo los cerramientos transparentes redefinen el concepto de fachada

Un cambio de paradigma: de barrera física a envolvente inteligente

Como hemos visto, la evolución de la arquitectura ha integrado el cristal como elemento arquitectónico desde principios del siglo XX. Sin embargo, el concepto de fachada tradicional, pensado para generar una barrera física que protege el interior ha derivado en una forma inteligente de envolver al edificio consiguiendo beneficios en materia de calidad vida, sostenibilidad o eficiencia energética.

Cerramientos transparentes: integración con el entorno

La arquitectura contemporánea busca cada vez más borrar los límites entre el interior y el exterior y los cerramientos transparentes son idóneos para conseguirlo. En este contexto, los sistemas de acristalamiento sin perfiles verticales, se consolidan como una herramienta clave para lograr una integración visual, funcional y ambiental con el entorno. Este tipo de pieles arquitectónicas minimizan el impacto visual de la envolvente, favoreciendo la conexión con el paisaje urbano o natural, convirtiéndose en soluciones para arquitectos.

Arquitectura bioclimática

Otras tendencias, como la arquitectura bioclimática han potenciado el uso del vidrio en el diseño de edificios residenciales, viviendas unifamiliares, la arquitectura industrial o el desarrollo de proyectos constructivos para edificios públicos. Desde la perspectiva de los cerramientos de cristal, la arquitectura bioclimática encuentra una solución eficaz para adaptar los edificios al entorno climático de forma pasiva. Estos sistemas permiten optimizar la captación solar en invierno y el control térmico en verano, gracias a su capacidad para regular la entrada de luz natural y mejorar la ventilación cruzada. Además, su transparencia favorece la conexión visual con el entorno sin renunciar al confort térmico y acústico, alineándose con los principios de sostenibilidad, eficiencia y bienestar que define la arquitectura bioclimática contemporánea.

Fachadas y eficiencia energética: cerramientos de cristal

Utilizados como envolventes dinámicas —especialmente en terrazas o espacios intermedios—, los cerramientos de cristal contribuyen a reducir el consumo energético global del edificio. Hoy en día, los acristalamientos móviles, como las cortinas de cristal, representan una evolución natural del diseño arquitectónico. Integran la transparencia y la versatilidad con altos estándares de confort térmico, acústico y eficiencia energética. Además, redefinen el concepto de fachada al permitir su transformación activa según el uso o el clima.

Cómo los cerramientos transparentes redefinen el concepto de fachada

Nuevos estándares normativos y sostenibilidad

El auge de los cerramientos de cristal en el desarrollo de intervenciones arquitectónicas también guarda relación directa con las normativas europeas. Los códigos técnicos de edificación invitan al uso de materiales reciclables como es el caso del vidrio templado. Del mismo modo, normativas como la EPBD recast de 2024, introducen el ciclo de vida largo y el mínimo mantenimiento como características esenciales. En este sentido, las fachadas de cristal abaratan ciertos costes de construcción, al mismo tiempo que aportan beneficios para sus futuros usuarios. Los aspectos claves de estos estándares se centran en:

  • Reducción del consumo energético: Uso de materiales y sistemas constructivos que minimizan la demanda energética para calefacción, refrigeración e iluminación.
  • Eficiencia en el uso de recursos: Incorporación de tecnologías y materiales reciclables o reutilizables que disminuyen la huella ecológica.
  • Calidad ambiental interior: Control de la calidad del aire, iluminación natural y acústica, para garantizar confort y salud a los usuarios.
  • Incorporación de energías renovables: Implantación de sistemas solares, geotérmicos o eólicos para autoconsumo y reducción de emisiones de CO₂.
  • Control de emisiones y gestión de residuos: Aplicación de procesos constructivos que eviten la contaminación y fomenten la economía circular.

¿Cómo se integran los cerramientos de cristal en proyectos de obra nueva y reformas?

Los sistemas Lumon ofrecen cerramientos de cristal aportando versatilidad, estética y eficiencia a los edificios de obra nueva y los proyectos de reforma. Nuestros asesores trabajan para ofrecer las mejores soluciones en el desarrollo arquitectónico. Ya sea desde plano o trabajando en las estructuras preexistentes, las soluciones de vidrio se convierten en una solución estratégica que cumple con las normativas de sostenibilidad, al mismo tiempo que aportan una estética moderna, elegante e integrada con el entorno.

Manuales técnicos y herramientas digitales

Para proyectos arquitectónicos de obra nueva Lumon ofrece manuales técnicos y herramientas profesionales para la integración con autoCAD. La posibilidad de integrar los cerramientos de cristal desde plano, permite la perfecta coordinación con la constructora. Los arquitectos e ingenieros de estructuras pueden incorporar sin problemas las bibliotecas de productos de ProdLib en su software de diseño, o utilizarlo como una versión de escritorio independiente. Pueden navegar fácilmente por la información del producto y personalizar los parámetros, para después, insertar directamente las soluciones en sus desarrollos arquitectónicos con una sencilla función de arrastrar y soltar. Agilizar el proceso de diseño nunca ha sido tan fácil.

Cerramientos transparentes en reformas de fachadas

La fabricación a media de los cerramientos transparentes permite su correcta incorporación en proyectos de reformas de fachadas. Este tipo de proyectos requiere especificaciones concretas, que en la mayoría de los casos, precisan respetar la fachada preexistente. En este sentido, los acristalamientos se integran sin necesidad de modificar elementos arquitectónicos aportando una solución idónea para aportar una nueva vida a cualquier tipo de edificio. Una envolvente que se integra en áticos, terrazas y balcones, para mejorar la estética, la eficiencia energética, así como el confort térmico y acústico para sus futuros usuarios.

Cómo los cerramientos transparentes redefinen el concepto de fachada

Leer más artículos

  • Para obtener más información sobre nuestras soluciones de acristalamiento y cómo pueden mejorar tu próximo proyecto, contáctanos completando este formulario. ¡Enfoque! Lumon se enorgullece de ser parte del galardonado proyecto Roots en Hamburgo, el rascacielos de madera más alto de Alemania. El proyecto ha recibido el prestigioso BFW Project Developer Award 2024 en la categoría 'Residencial' y ha obtenido el tercer lugar en el Polis Award bajo 'Ecological Reality'. Además, Roots fue reconocido como finalista en los Premios de Arquitectura CSCAE, destacando su excelencia en el diseño y su compromiso con la sostenibilidad.

    Edificios de madera y terrazas acristaladas: Una combinación perfecta de diseño y sostenibilidad

    El paisaje arquitectónico está evolucionando, con la sostenibilidad y el diseño innovador a la vanguardia. Los edificios de madera, combinados con terrazas acristaladas, ofrecen una mezcla única de materiales naturales y estética moderna. Para la industria de la construcción, esta combinación presenta una oportunidad emocionante para crear espacios elegantes y energéticamente eficientes que satisfagan la creciente demanda de soluciones de construcción sostenibles.

    Leer más
  • Cortinas de cristal para tu terraza

    Por qué los compradores de vivienda valoran cada vez más las terrazas integradas y versátiles

    En el contexto actual del mercado inmobiliario, donde la diferenciación y la eficiencia energética marcan la competitividad de cada promoción, las terrazas integradas se consolidan como una solución estratégica. Este tipo de espacio añade valor tangible e intangible a los proyectos residenciales, justifica precios de venta más altos y responde a las demandas de los nuevos compradores, cada vez más orientados a la sostenibilidad, la flexibilidad de uso y el confort.

    Leer más
  • Iluminación en restaurantes para transformar las terrazas acristaladas

    Iluminación en restaurantes para transformar las terrazas acristaladas

    El diseño de iluminación en restaurantes afecta directamente a la creación de un ambiente concreto. Numerosos estudios destacan que la iluminación influye en la percepción y experiencia del cliente. Además, en el caso de las terrazas acristaladas, una iluminación bien diseñada se suma a las cualidades que de por sí aportan.  Estos sistemas mejoran la experiencia de los clientes, ya que aumentan su sensación de intimidad, seguridad y confort térmico.

    Leer más