Microviviendas: Pequeño Espacio, Grandes Posibilidades

Diseño bioclimático en terrazas: Estrategias para aprovechar recursos naturales

El diseño bioclimático busca el modo de aprovechar los recursos disponibles para dar forma a proyectos constructivos sostenibles y eficientes. En el caso de las terrazas, este tipo de diseño busca potenciar las especificaciones necesarias para optimizar recursos como la luz natural, el viento o el agua.

¿Cómo integrar el diseño bioclimático en terrazas? El diseño pasivo, el aislamiento térmico, el uso de materiales sostenibles o la ventilación cruzada son características esenciales del diseño bioclimático. Los sistemas Lumon permiten aumentar la luz natural, protegen del impacto del viento y/o lo distribuyen gracias a la posición de ventilación de las cortinas de cristal, potenciando el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.

Características del diseño bioclimático

La sostenibilidad forma parte del eje conceptual del diseño bioclimático, cuya aplicación se ha ido incrementando en los últimos años, para crear edificaciones capaces de aprovechar los recursos naturales.

Diseño pasivo para aprovechar recursos naturales

Determinar la mejor orientación de un proyecto constructivo para aprovechar la luz, proteger la vivienda del viento o sacar el mayor rendimiento al entorno natural, forman parte de la base del diseño pasivo. En proyectos de reforma, este tipo de enfoque suele estar sujeto a características específicas, pero también es aplicable para conseguir los mejores resultados.

Diseño Bioclimático en Terrazas: Estrategias para Aprovechar Recursos Naturales

Aislamiento térmico frente a climas extremos

Frenar el impacto de los climas extremos a través de sistemas de alisamiento térmico como los SATE, se ha convertido en una necesidad tanto para proyectos de obra nueva, como para reformas, puesto que la variabilidad de las temperaturas, genera cambios radicales en cuanto a presión, humedad y temperatura, modificando el entorno natural de los edificios de un modo que no habíamos visto anteriormente. Los modelos de construcción pensados para zonas de calor o frío extremo, comienzan a integrarse en todo tipo de latitudes, para hacer frente a los cambios en el clima.

Ventilación cruzada y diseño bioclimático

Los puntos de fuga térmica en el diseño bioclimático se tienen en cuenta, tanto para minimizar su impacto, como para aprovechar la ventilación cruzada que generan, creando formas de ventilación que aprovechan el impacto del viento marcando su recorrido para enfriar o calentar edificios de todo tipo.

Optimizar la luz natural y la sombra

La regulación térmica que aporta el impacto de la luz natural o la creación de sombra, suponen otra de las características esenciales en los diseños bioclimáticos. Dependiendo de la ubicación y orientación de cada espacio, la correcta gestión de la luz natural, tanto a través de sistemas de energía solar, como la creación de sombra natural, potencian la regulación de la temperatura, afectando a la vida cotidiana de los futuros usuarios e incidiendo en la eficiencia energética.

Diseño bioclimático y materiales sostenibles

La madera, el hormigón prefabricado o el vidrio son materiales sostenibles para dar forma a todo tipo de edificaciones. Su predominancia frente a otro tipo de materiales, consigue minimizar el impacto de las construcciones, pero también su posterior mejora o rehabilitación, ofreciendo sostenibilidad y durabilidad a todo tipo de edificios.

Diseño Bioclimático en Terrazas: Estrategias para Aprovechar Recursos Naturales

Vegetación adaptada al medio

La integración de vegetación creando jardines verticales o paredes verdes, forma parte del diseño bioclimático, que busca potenciar la integración del entorno con el edificio. En este sentido, la integración de esta vegetación junto a sistemas de riego por goteo o filtración de agua de lluvia consigue reducir la temperatura interior, frenar el impacto del sol y, en definitiva, potenciar la adaptabilidad de la vivienda o edificio a su entorno más inmediato.

Terrazas acristaladas y diseño bioclimático

La integración del diseño bioclimático en las terrazas, pasa por el acristalamiento. Aun en orientaciones y ubicaciones que potencien el diseño pasivo, cada terraza recibe una determinada cantidad de luz y aire. Los sistemas Lumon para profesionales permiten integrar acristalamiento en todo tipo de terrazas, gracias a la fabricación a medida. Además, aportan una serie de ventajas en el ámbito del diseño bioclimático, que permiten potenciar la adaptabilidad de las viviendas.

Diseño bioclimático y luz natural

El acristalamiento es una de las mejores integraciones para el diseño bioclimático, puesto que permite aumentar la luz natural que recibe la vivienda, frente a otros sistemas de cerramiento de terrazas. Si bien es cierto, la luz natural del invierno será más necesaria para calentar el interior de la vivienda, mientras que en las épocas más cálidas, la integración de la sombra, será esencial para disminuir la temperatura interior. Es por ello, que nuestros sistemas integran estores Lumon que permiten seleccionar diferentes posiciones, así como diferentes niveles de opacidad para conseguir el efecto deseado durante ciertas estaciones o momentos concretos del día.

Eficiencia energética

Tanto en su integración en fachadas, porches o techos, el acristalamiento conforma una capa exterior capaz de frenar el impacto de vientos de más de 350Km/h creando una barrera que permite mantener la temperatura interior de forma sencilla, afectando al consumo de energía de la vivienda. Los sistemas Lumon nacieron en Finlandia para ofrecer soluciones frente a las fuertes rachas de viento y las bajas temperaturas, potenciando el disfrute del paisaje y la integración del exterior con el interior de las viviendas, sin incrementar el consumo energético necesario para conseguirlo.

Ventilación de terrazas acristaladas

Las cortinas de cristal permiten abrir y cerrar la terraza en función de las necesidades de cada momento, creando un espacio polivalente y preparado para disfrutarlo con cualquier climatología. Este sistema, disponible con cortinas abatibles y correderas, permite además, abrir o cerrar una o varias o todas las hojas de cristal, regulando la ventilación o frenando el impacto del viento. Además, disponen de un sistema de ventilación, que permite aprovechar la ventilación cruzada, creando corrientes de aire capaces de calentar o enfriar la vivienda.

Diseño Bioclimático en Terrazas: Estrategias para Aprovechar Recursos Naturales

Otras formas de implementar el diseño bioclimático en terrazas

El aprovechamiento forma parte del diseño bioclimático y en el caso de las terrazas es posible integrar diferentes sistemas capaces de sacar el máximo partido a los recursos disponibles, creando edificios sostenibles, eficientes y preparados para enfrentar climas extremos.

Gestión hídrica

La gestión del agua es uno de los puntos de estudio para el diseño bioclimático, tanto a través de sistemas de aprovechamiento y filtrado de agua de lluvia, como integrando riego por goteo para plantas o jardines verticales. Al mismo tiempo, la integración de vegetación en la terraza ayuda a limpiar el aire y aumenta la humedad en el ambiente, creando microclimas capaces de enfrentar cualquier tipo de condiciones atmosféricas

Energía solar y eólica

La integración de paneles solares, pero también de sistemas de iluminación basados en energía solar, permiten ahorrar energía, al mimo tiempo que aprovechan los recursos naturales. Del mismo modo, la energía eólica puede servir para aportar energía a diferentes sistemas tanto dentro como fuera de la vivienda. Ubicados en zonas en las que el impacto del viento es significativo, pueden suponer un gran ahorro energético para sus futuros usuarios.

Regular la luz natural en diseños bioclimáticos

Más allá del acristalamiento, podemos encontrar diferentes modos de regular la luz natural, creando sombras para reducir la temperatura con la instalación de toldos, pérgolas, plantas trepadoras o techos verdes. Este enfoque de diseño, debe estar siempre en relación directa con la orientación, ubicación y condiciones climáticas de cada zona geográfica y suelen ser más habituales en climas más secos y cálidos.

Integración de acristalamiento en edificios bioclimáticos

Tanto en el caso de fachadas, porches, patios interiores o terrazas, la integración del acristalamiento consigue potenciar las capacidades de adaptación de los edificios bioclimáticos. Para ello, nuestro equipo de asesores analiza desde plano las necesidades, facilita diferentes herramientas de diseño para definir los detalles de su integración antes de la instalación y se hace cargo de controlar todo el proceso desde la toma de decisión, pasando por la fabricación y hasta la finalización del proyecto.

Leer más artículos

  • cortinas de cristal para restaurantes

    Palmeras del Brillante renueva su terraza con Lumon.

    Pepe Palomar, gerente de Palmeras del Brillante, un reconocido palacete con amplios jardines en Córdoba dedicado a la celebración de eventos desde 1991, ha compartido su experiencia tras la reciente renovación de su patio interior.

    Leer más
  • Cortinas de cristal en la moraleja

    Amenabar con FG Arquitectos y Lumon transforman las zonas recreativas de Jardines de la Moraleja

    En un esfuerzo por fusionar arquitectura y naturaleza, la promotora Amenabar y FG Arquitectos ha trabajado en colaboración con Lumon para acristalar las zonas recreativas comunes de la exclusiva urbanización Jardines de la Moraleja, en Madrid. Este innovador proyecto ha permitido integrar los espacios interiores con el entorno natural, brindando a los residentes una experiencia única de confort y estética.

    Leer más
  • Viviendas modulares: la revolución en la construcción residencial

    Qué debe tener una propiedad de lujo

    Una vivienda premium debe contar con una serie de características que parten del diseño y la concepción de cada edificio. Construir proyectos inmobiliarios de máxima calidad supone valorar cuestiones como el espacio disponible, la integración con la naturaleza, la seguridad y los servicios y tecnologías más avanzados.

    Leer más