Arquitectura Inclusiva: Hacia un Diseño Residencial Accesible para Todos

La arquitectura inclusiva aparece tras décadas de construcciones residenciales en las que no se tenían en cuenta la accesibilidad de todo tipo de personas. Ascensores demasiado estrechos, demasiadas escaleras o dobles alturas y espacios pensados para personas con total movilidad, están siendo sustituidos, poco a poco, por lugares amplios, rampas, barandillas en diferentes alturas o sistemas de seguridad adaptados.

¿Qué es la arquitectura inclusiva? Los proyectos constructivos de la arquitectura inclusiva tienen en cuenta las dificultades de movilidad reducida, la necesidad de amplitud o la incorporación de espacios adaptados para cualquier tipo de edad y condición. Es un hecho, que lo inclusivo no aborda solo el aporte de soluciones a personas con discapacidad, así como que aseguren el disfrute para cualquier tipo de usuario independientemente de su edad o nivel de movilidad para mejorar la calidad de vida.

Arquitectura Inclusiva: Hacia un Diseño Residencial Accesible para Todos

Características de la arquitectura inclusiva

Integrar la arquitectura inclusiva desde plano puede resultar más sencillo que enfocar un proceso de reforma, en el que es posible encontrar diferentes problemas de difícil solución para convertir una escalera en una rampa, quizás de una de las reformas más habituales en núcleos residenciales ya construidos. La estrechez de ciertas zonas, también suele ser un problema difícil de solventar en un proceso de reforma. Veamos las características de la arquitectura inclusiva para proyectos de obra nueva.

Espacio amplios

Atravesar ciertas zonas con carritos de bebé o sillas de ruedas, puede suponer un problema para los usuarios a la hora de escoger su nueva vivienda. Trabajar desde plano para aportar pasillos y zonas de paso lo suficientemente amplias para dar cabida a un carrito de bebé doble, permite flexibilizar su paso. Del mismo modo, la seguridad se mejora, facilitando el acceso de forma sencilla a cualquier zona del edificio.

Complementos arquitectónicos

Las barandillas de cristal, las rampas para evitar escaleras o las plataformas móviles son complementos arquitectónicos pensados para permitir un acceso más cómodo tanto a las zonas comunitarias, como en el interior de las viviendas. Un correcto diseño puede facilitar la vida a los futuros usuarios de forma significativa facilitando su acceso y evitando caídas o accidentes no deseados tanto para personas mayores, como para los más pequeños. Sin olvidar, el acceso a los núcleos residenciales con todo tipo de carga, desde equipajes, hasta la compra semanal o nuevo mobiliario. En este sentido, la seguridad se convierte en fundamental tanto para los usuarios habituales como para los visitantes esporádicos.

La seguridad en la arquitectura inclusiva

Como hemos visto, la seguridad es una de las características más destacadas de la arquitectura inclusiva. La calidad de vida está directamente unida a la tranquilidad que supone disfrutar de una vivienda adaptada a las necesidades de todos sus usuarios, sea cual sea su condición o edad. En este sentido, los suelos antideslizantes, el acristalamiento o la colocación de barreras protectoras y sirven como agarraderas, dan forma a edificios pensados para cualquier tipo de situación, tanto en términos de edad, movilidad o disminuciones auditivas o visuales.

Diseñar proyectos residenciales inclusivos

El Premio Mies van der Rohe, uno de los más destacados galardones de la arquitectura contemporánea, potencia la selección en sus ediciones de proyectos arquitectónicos centrados en la inclusión desde diferentes perspectivas, tanto en el ámbito de las personas con discapacidad, como poniendo el foco en proyectos colaborativos o viviendas sociales. Un ejemplo de las posibilidades que presenta este tipo de enfoque en el diseño de viviendas residenciales es el caso de Social Housing Units, proyecto desarrollado por Peris + Toral Arquitectes en el que se estructuran viviendas accesibles, potenciando la amplitud y la entrada de la luz natural.

Zonas comunes y arquitectura inclusiva

El enfoque de la arquitectura inclusiva tiene muy presente la importancia de las zonas comunes. Ya sean zonas de paso, como espacios para disfrutar del deporte, la piscina o el relax, las zonas comunes tienen necesidades específicas cuando hablamos de personas con movilidad reducida o disminuciones auditivas o visuales. La integración de rampas, barandillas de cristal o diferentes agarraderas para facilitar el acceso al agua, la entrada a la sauna o el disfrute de la zona fitness. Grandes ventanales para potenciar la entrada de luz, suelos antideslizantes, pero correctamente señalizados para personas sin visibilidad, mejoran de forma significativa la calidad de vida de sus usuarios.

Acceso sin barreras

Desde cocinas a baños, pasando por zonas comunitarias o de paso, el acceso a los proyectos arquitectónicos inclusivos es fundamental para posibilitar su uso a cualquier tipo de usuario. Los espacios abiertos que permiten distribuir el interior de diferentes formas, se potencian frente a estructuras más rígidas en las que lo necesario es facilitar dos o tres habitaciones creando un baño más reducido. Tener en cuenta ciertas medidas a la hora de diseñar cada elemento de la distribución, supone un punto de partida ideal para optimizar los metros cuadrados disponibles. La integración de paredes móviles Lumon, así como la amplitud de las puertas de paso permiten aumentar la calidad de vida y flexibilizar el uso de la vivienda en función de las necesidades de sus usuarios.

Terrazas seguras

Las personas disminuidas suelen pasar de promedio mayor tiempo en casa. Aunque esta no es una regla escrita, en la mayoría de los casos, su condición les obliga, de un modo u otro, a desarrollar más actividades en la comodidad de su hogar. En este sentido, la incorporación de terrazas acristaladas, permite aumentar la seguridad, reducir el impacto del ruido exterior o ahorrar energía, siendo grandes aliadas de la arquitectura inclusiva. En Lumon, sabemos lo importante que son los acabados para cualquier tipo de construcción, pero en el caso de este tipo de arquitectura, los detalles se convierten en fundamentales. Es por ello, que nuestros productos se fabrican a medida, resolviendo cuestiones esenciales para desarrollar proyectos arquitectónicos inclusivos y acompañando a los arquitectos desde el diseño en el plano, hasta la instalación final.

Leer más artículos

  • cortinas de cristal para restaurantes

    Palmeras del Brillante renueva su terraza con Lumon.

    Pepe Palomar, gerente de Palmeras del Brillante, un reconocido palacete con amplios jardines en Córdoba dedicado a la celebración de eventos desde 1991, ha compartido su experiencia tras la reciente renovación de su patio interior.

    Leer más
  • Cortinas de cristal en la moraleja

    Amenabar con FG Arquitectos y Lumon transforman las zonas recreativas de Jardines de la Moraleja

    En un esfuerzo por fusionar arquitectura y naturaleza, la promotora Amenabar y FG Arquitectos ha trabajado en colaboración con Lumon para acristalar las zonas recreativas comunes de la exclusiva urbanización Jardines de la Moraleja, en Madrid. Este innovador proyecto ha permitido integrar los espacios interiores con el entorno natural, brindando a los residentes una experiencia única de confort y estética.

    Leer más
  • Viviendas modulares: la revolución en la construcción residencial

    Qué debe tener una propiedad de lujo

    Una vivienda premium debe contar con una serie de características que parten del diseño y la concepción de cada edificio. Construir proyectos inmobiliarios de máxima calidad supone valorar cuestiones como el espacio disponible, la integración con la naturaleza, la seguridad y los servicios y tecnologías más avanzados.

    Leer más